¿Alguna vez te has comido un alimento de algunos de estos integrantes de este reino?
Aunque no lo creas, el yuyo o chicoria de mar pertenece al reino protista del grupo de las algas y lo puedes comer en un rico y delicioso ceviche.
PROTOZOARIOS
También llamados
protozoos.
Características:
- Son unicelulares y microscópicos
- Son eucariota: por que sus células tienen núcleo.
- Su reproducción puede ser asexual o sexual.
Importancia:
- Contribuyen a la fertilización de los suelos.
- Algunos viven en el tracto digestivo de animales.
- Pueden causar graves enfermedades.
Clasificación de los protistas
El reino protista se clasifica en protozoos y algas.
Dentro de los Protozoos encontramos:
Ciliados, flagelados, sarcodinas y esporozoos.
PROTOZOOS:
A. Ciliados
- Son de vida libre
- Para movilizarse utilizan cilios. que son pequeños pelitos parecidos a las pestañas.
- Se alimentan de bacterias, de materia orgánica en descomposición, algas
- Habitan en aguas dulce, estancadas, charcos lagunas y lagos.
Ejemplo: Paramecios
b) Sarcodinas
- Algunos son de vida libre. - Algunos pueden causar enfermedades como la amibiasis intestinal, difteria amibiana y absceso hepático. - Para movilizarse utilizan estructuras similares a dedos llamados Pseudòpodos.
Ejemplo: Ameba
C) Flagelados
- Para movilizarse utilizan unos o màs flagelos. Los flagelos son filamentos largos.
- Son causante de enfermedades como: El mal de Chagas.
- Algunos son parásitos.
Tripanosoma, la euglena (flagelado)
D) Esporozoos
- Son paracitos unicelulares, pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades) - Produce un gran número de esporas, para reproducirse a partir de la división de una sola célula. - También producen enfermedades como:
Paludismo o malaria.
LAS Algas
- Algas unicelulares (como la
euglena).
-Algas pluricelulares (forman
tejidos).
- Forman parte del fitoplancton.
- Todas
presentanclorofila realizan la fotosíntesis, son consideradas productores por iniciar la cadena alimenticia.
- Nutrición autótrofas.
- Su tamaño va desde unas micras a unos 100 metros delargo.
- Forman parte delfitoplancton.
- Algunas forman la marearoja.
- Algunas utilidades de las algas son:
- Son el alimento de muchos organismos.
- Se utilizan en la elaboración de crema dental, gel de baño, crema y jabones.
- Como alimento suplementario por su alto contenido en sales minerales.
- son responsables de oxigenar la tierra y del oxigeno presente en los mares, son fototrópicos, es decir, capaces de hacer fotosíntesis o convertir energía solar en energía química. Las algas, al igual que las plantas, son organismos autótrofos, es decir, capaces elaborar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como el sol o el agua.
Actividad de competencia
1. Desarrolla en clase la actividad propuesta en la guìa. 2. Realiza el taller 2 del tema visto "El reino protista".
3. Al terminar de desarrollarlo envía toda la guìa al classroom.
Desde 1970 se celebra el Día Mundial de la Tierracon el objetivo de generar una conciencia colectiva sobre el impacto que generan factores humanos como la contaminación y sobrepoblación para la biodiversidad y la vida ambiental.
El nivel de emisión de gases y contaminantes que generan efecto invernadero se ha reducido de manera significativamente en el pais, debido a las medidas restrictivas de movilidad que exige la cuarentena y con ello, las especies vegetales, la fauna, los parques ecológicos y nuestra biodiversidad nativa parece estar tomando un descanso.
COMO PODEMOS AYUDAR A CUIDAR NUESTRO PALNETA TIERRA.🚮
https://youtu.be/D8bGAJMdYiI
¿Qué es reciclar?♻
El reciclaje es el proceso mediante el cual los desechos se convierten en nuevos productos o en recursos materiales con el que podemos fabricar otros productos. De esta forma, los residuos se someten a un proceso de transformación eco-ambiental para poder ser aprovechados en algún proceso de fabricación, reduciendo el consumo de materias primas y ayudando a eliminar residuos.
Reutilizar:
Es importante diferenciar entre reciclar y reutilizar, siendo esto último el aprovechamiento de un determinado objeto para otro uso, sin necesidad de someterlo a un proceso físico-químico de transformación. Por ejemplo, utilizar una botella como florero o hacer una cartera con un viejo pantalón vaquero. Mientras que el reciclaje implica la transformación de los residuos, mediante procesos que convierten esos desechos en un producto o material nuevo.
Tipos de reciclaje:
¿Te has preguntado alguna vez cómo son los diferentes tipos de reciclaje de acuerdo a los materiales que existen? Cada material pasa por un proceso de reciclaje diferente y en este artículo hablaremos brevemente sobre el tipo de reciclaje al que se somete cada material.
Reciclaje de plástico
El plástico es un material no biodegradable, que tarda más de 200 años en degradarse cuando se libera en la naturaleza. El proceso de reciclaje del plástico consiste en recolectarlo, hacer una selección y clasificarlo. Posteriormente se limpia y se trocea para finalmente proceder a fundirlo. Éste luego se utilizará como materia prima en la fabricación de nuevos objetos de plástico
Reciclaje de Papel
El papel sí es un material biodegradable, pero como es uno de los materiales más utilizados en todo el mundo, es muy conveniente reciclarlo en lugar de obtenerlo de su fuente natural, la madera de los árboles. En el proceso de reciclaje del papel, éste se tritura y se somete a tratamientos para disgregar las fibras de celulosa que lo forman y convertirlo en pasta de papel, que se utiliza como materia prima en el proceso de fabricación del papel.
Reciclaje de Vidrio
El vidrio es probablemente el material que mejor se adapta al reciclado ya que puede ser reutilizado y procesado una cantidad infinita de veces. Cuando el vidrio es sometido al proceso de reciclaje se ahorra hasta un 30% de la energía necesaria para la producción de vidrio nuevo.
Reciclaje de baterías y pilas
El reciclaje de baterías y pilas resulta muy importante para el cuidado del medio ambiente, ya que generalmente éstas son fabricadas con materiales contaminantes como metales pesados y otros compuestos tóxicos que son muy nocivos si se liberan en la naturaleza. Al reciclarlos se evita el peligro de que lleguen al medio ambiente y se ahorra en los procesos de fabricación.
Reciclaje de aluminio
El aluminio es un metal muy utilizado cotidianamente en cualquier ámbito, principalmente en el papel de aluminio, latas y envases y en la construcción. El reciclaje de éste mismo resulta sencillo, ya que consiste en fundir el aluminio y purificarlo para ser utilizado nuevamente.
Contenedores para reciclar:
Ya hemos hablado sobre los muchos beneficios del reciclaje y por qué es tan importante reciclar los desechos que generamos. Pero no sirve hacerlo de cualquier forma, es importante separar antes de reciclar. Esto quiere decir que debemos separar los residuos según su categoría y depositarlos en el contenedor correspondiente, para que cuando lleguen a la planta de reciclaje puedan ser procesados correctamente.
Los diferentes contenedores para reciclar se identifican según su color y cada color representa un tipo de material. Esto resulta muy útil en los núcleos urbanos, donde la existencia de diferentes contenedores facilita que la población pueda contribuir a conservar el medio ambiente reciclando los residuos que produce.
Colores de los contenedores de reciclaje
A continuación, veremos los diferentes contenedores de reciclaje que existen según su color.
Contenedor Azul
El contenedor azul es el correspondiente para depositar papel y cartón. Este tipo de contenedores está diseñado para almacenar cualquier tipo de cartón procedente de cajas, envases de cartón y cualquier tipo de papel como periódicos, revistas, documentos, folletos, papeles de envolver, pancartas de publicación, entre otros. Es importante plegar las cajas de cartón antes de depositarlas en el contenedor azul para que ocupen el menor espacio posible y den cabida a más material para reciclar.
Contenedor Amarillo
El contenedor amarillo es el adecuado para reciclar plásticos, latas y envases. En este tipo de contenedores se debe almacenar todo material que esté hecho a base de plástico. Como botellas de plástico, envases de alimentos, bolsas de plástico, bolsa o cajas de leche, etc. También las latas de conserva y de refrescos deben depositarse en el contenedor amarillo.
Contenedor Verde
El contenedor verde, también conocido como iglú verde, es el destinado para depositar vidrio. En esta categoría deben reciclarse las botellas de vidrio, tarros, trozos de espejos y cristales rotos, entre otros. En esta categoría no entran los materiales como la cerámica o la porcelana, tampoco hay que depositar metales ni plásticos. Antes de tirar una botella o tarro de vidrio al contenedor verde hay que quitarle el tapón y reciclarlo en el contenedor correspondiente según sea de metal, de plástico o de corcho.
Contenedor Naranja
El contenedor naranja sirve para reciclar restos orgánicos. Estos se utilizan exclusivamente para el almacenamiento de materia orgánica y en caso de no disponer de este contenedor debe utilizarse el contenedor gris.
Contenedor Rojo
El contenedor rojo es más especial, no se suele encontrar en los núcleos urbanos con frecuencia, y es el destinado a contener residuos tóxicos y peligrosos, como desechos hospitalarios o baterías. Cuando se habla del contenedor de color rojo, principalmente se están hablando de desechos peligrosos. Entre los desechos que se incluyen en esta categoría se encuentran: desechos hospitalarios, baterías, pilas, insecticidas, aerosoles, aceites o productos tecnológicos.
Contenedor Gris
El contenedor gris es el destinado a contener la basura doméstica y residuos que no encajan en las otras categorías. También se utiliza para depositar los residuos orgánicos cuando no hay un contenedor naranja disponible.
Ahora que ya sabes cómo utilizar correctamente los contenedores para reciclaje no hay escusa para no hacerlo. Reciclando podemos ayudar a conservar y a proteger nuestro medio ambiente.
Aprendamos por medio del siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=YiHTNfKJwAw
Actividad.
Realice el siguiente taller en tu cuaderno de ciencias naturales y subelo al Classroom.
- Observar los videos propuestos en clase.
- Analizar y participar en clasesobre la importancia del proceso de reciclaje.
1. ¿Desde què año se celebra el dìa internacional de la tierra?
2. ¿ Con què objetivo se celebra este dìa?
3. Consulta y copia que es el efecto invernadero y que efectos tiene.
4. ¿Què es reciclar?
5. Què es reutilizar?
6. ¿Cuàles son los tipos de reciclaje? explica cada uno.
7. Explica la forma adecuada de reciclar con el uso de contenedores para cada color.
8. ¿De què manera te comprometes al cuidado del medio ambiente y el reciclaje?
9. Realiza en clase los carteles alucivos al dìa de la Tierra y subelo al classroom con el taller.
1. Pega el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno de ciencias y con la maestra aprende a leerlo.
Realiza en tu cuaderno:
2. Observa y realiza la siguiente tabla en tu cuaderno.
Copia en tu cuaderno:
3. A continuaciòn se describen enfermedades o beneficios que generan algunas bacterias.
A. Bacterias causantes del còlera (Vibriones).
B. Bacilo que fermenta la leche (Acidolàcticas).
C. Producen caries dental, la neumonìa, fiebre reumàtica (Estreptococos).
D. Bacilo causante de la fiebre del tifo y es transmitida por el piojo y plagas (Rickettsias).
E. Bacteria causante de la sìfilis (Espiroquetas).
F. Causa diarrea moderada (Enterobacterias).
G. Descomponedores que viven en la materia orgànica muerta (Salmonella).
H. Viven en estanques, lagos, piscinas y hacen fotosíntesis (Cianobacterias).
4. De acuerdo con las enfermedades (claves), descritas anteriormente y con los nombres de las bacterias (que estàn en paréntesis) realizaremos un crucigrama.
5. De acuerdo con algunas de las enfermedades descritas en el punto anterior, explica los cuidados que debes asumir para evitar enfermedades relacionadas con las bacterias.
Los organismos multicelulares, como los animales, plantas y hongos están constituidos por células que se encuentran unidas, para formar estructuras màs complejas como: los tejidos, órganos, sistemas y aparatos.
Cèlulas.
Son unidades estructurales funcionales de los seres vivos el cual corresponde al primer nivel de organización de los seres vivos.
Tejidos.
Los tejidos son aquellos que están formados por un conjunto de células similares que se agrupan organizadamente para realizar la misma funciòn, formando diferentes tipos de tejidos. Por ejemplo el tejido muscular, el tejido adiposo, tejido epitelial.
Tejido muscular
Tejido Epitelial
Las células varían en sus tamaños y formas de acuerdo a la función que cada una de ellas cumple como las células de la piel o epiteliales, que son planas y rectangulares, o las células musculares, más conocidas como fibras musculares, que son delgadas y largas.
Òrganos:
Los órganos son estructuras constituidas por varios tejidos, que en asociación, realizan una misma
función.
ôrganos
Sistemas
Los sistemas son conjuntos de órganos semejantes, que están formados por el mismo tipo de
tejido y que realizan funciones del mismo orden.
sistemas.
Aparato
Mientras que los aparatos son conjuntos de órganos conformados por diferentes tejidos que realizan
una función en común, en ocasiones los aparatos pueden estar conformados por sistemas.
Otros organismos multicelulares como las plantas también tienen células especializadas que tienen una función dentro del organismo que le ayuda en su crecimiento, alimentación,
sostenimiento y reproducción.
Traqueidas: cèlulas alargadas que permite el paso de la savia bruta
Las células vegetales se agrupan formando tejidos, la unión de todos los tejidos forman los
órganos, en las plantas los órganos son: la raíz, el tallo, las hojas, los órganos reproductores, El
conjunto de los órganos forman los sistemas en las plantas, el sistema caulinar que consta de
órganos como las hojas, brotes, frutos. Y el sistema radicular, conformado por raíces tuberculosas
bulbos y rizomas.
Actividad para desarrollar
1. Realiza el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno de ciencias naturales.
2. Dibuja en tu cuaderno el siguiente esquema.
3. De acuerdo con lo visto en clase, responde las siguientes pregunta.
A. ¿Cuál es el orden de organización de un ser multicelular?
B. De acuerdo con lo explicado y observado dibuja y colorea un tejido y un órgano que se relacionen.
C. Complete las siguientes oraciones:
- Un _______ es la asociación de células que tienen la misma estructura y función.
- Un ______ está formado por un conjunto de tejidos.
- Los sistemas se forman por la asociaciòn de ______________.
- Algunos tejidos son _______, ______, _____,los cuales al asociarse forman ________, Como por ejemplo el _______,_______, ______ los cuales al reunirse pueden forman sistemas como el _______, ______ o ______.
¿QUÈ DIFERENCIAS HAY ENTRE LAS CÈLULAS VEGETALES Y LAS CÈLULAS ANIMALES?
Las plantas y los animales están formados por células eucariotas; es decir, son muy desarrolladas, a pesar de esto existen diferencias entre ambos tipos de organismos. Estas diferencias se deben a que, las células vegetales como los animales, tienen algunos organelos que son exclusivos de cada una de ellas.
Células vegetales
las células vegetales se caracterizan por tener pared celular, cloroplastos y grandes vacuolas, que son organelos que no comparten con las células animales.
La pared celular es una capa gruesa y resistente que rodea y protege a la membrana celular, y ayuda a dar soporte al cuerpo de las plantas para evitar que estas colapse bajo su propio peso. gracias a la pared celular es posible encontrar enormes árboles de hasta 100 metros.
los cloroplastos son organelos en forma de saco en su interior se encuentra una sustancia llamada clorofila. los cloroplastos se encuentran principalmente en las células de las hojas y son los que le dan su color verde. los cloroplastos son los encargados de realizar el proceso de la fotosíntesis.
Las vacuolas son organelos en forma de bolsa en los que las plantas almacenan diferentes sustancias como agua y proteínas. Además, ayudan a dar rigidez a las células vegetales por la presión que hacen el agua contra su membrana.
Célula animal
Las células animales carecen de pared celular y de cloroplastos. Algunas cuentan con vacuolas pero estas son mucho màs pequeñas que las de las células vegetales. Las células animales sólo cuentan con un organelo exclusivo de ellas: los centriolos. Estos son dos diminutas estructuras deforma tubular, que se encuentran cerca del núcleo y participan en el proceso de división celular.
Actividad
1. Realiza en un cuadro las diferencias que existen entre la célula vegetal y la célula animal.
2. Dibuja y colorea en cuaderno la célula vegetal y animal nombra cada una de sus partes.
3. Ingresa al siguiente enlace y aprende jugando llenando la sopa de letras . ( hacer clic en la palabra Aprende jugando para ir a la sopa de letras.